![]() |
Pagliaci |
Se cree que la palabra " Payaso " se deriva de un tal PAGLIACI, pero sobre este hecho en realidad no hay mucha documentacion.
Lo que sí es cierto es que se considera como el primer payaso moderno de la historia a Giuseppe Grimaldi, célebre a tal punto que el gran Charles Dickens escribió su biografía. Nacido en 1778, Grimaldi comenzó a actuar desde que tenia dos años y fue mimo, cómico y volatinero. Los expertos lo consideran el pionero del genero Clown, término que, sin bien en nuestro idioma traduce payaso, tiene en el inglés una procedencia bien diferente. Así pues "clown" es derivado de clod, que traduce aldeano, y ello se debe a que los primeros payasos de circo vestían a la usanza de los campesinos.
Ahora bien, ese payaso o clown, interpretado por Grimaldi, no era otra cosa que una réplica del Pierrot de la Comedia del Arte, ya que igual que él, llevaba el rostro blanco.
En los albores del s XIX, a pesar de su desaparición, la Comedia del Arte sigue influyendo, como hasta hoy lo ha hecho, los diferentes espectáculos circenses y obras de teatro. Así, no es raro pues encontrar a un Grimaldi que, en 1806, actuaba como payaso en una pantomima titulada "Arlequín y la Mamá Gansa" y, posteriormente, ejecutaba sus "arlequinadas", en las que construía objetos o personajes con cosas raras, como un hombre hecho de vegetales, con el cual boxeaba, valiéndose de un par de nabos como guantes.
Tal vez es, también nuestro Grimaldi, el protagonista de una de las anécdotas más famosas sobre payasos. Parece que "Joy", como era conocido por los ingleses, en realidad no era un hombre muy feliz. Así que, cierto día, un hombre deprimido y triste fue a ver al médico. Este lo encontró bien y le dijo: "necesita algo que lo alegre, vaya a ver a Grimaldi, él lo hará reír". lo que el paciente respondió: "Pero, doctor... yo soy Grimaldi"
Clowns y augustos.
Si bien la figura del clown se deriva, como ya dijimos, en gran parte de Pierrot, no menos cierto es que, más tarde, ese clown se presentaría acompañado del augusto, derivado del arlequín de la Comedia del Arte.
![]() |
Cara Blanca |
Existen notables diferencias en la apariencia y carácter de ambos personajes.
El clown generalmente viste de manera recatada, con un traje de lentejuelas, la cara maquillada de blanco y cejas circunflejas. Es astuto, dotado de un humor conservador y hasta podría decirse que reaccionario.
Por el contrario, el augusto usa disfraces extravagantes y coloridos que nunca le que- dan a la medida, siendo muy grandes o extremadamente estrechos. Por lo regular calza unas zapatillas enormes y una redonda nariz roja. Es crítico, mordaz, rebelde e ingenuo. Hace el papel de tonto y siempre se tropieza y recibe golpes por parte de su compañero. Claro está que esa ingenuidad, esa estupidez del augusto, es premeditada, estudiada y debidamente planeada, para hacer la contraparte del clown, ese payaso inteligente y de apariencia un poco solemne frente al desaliño de su desgualetado compañero de escena. Aunque también es común que el augusto se dé sus toques de caballero dandi portando unos guantes blancos.
![]() |
Augusto |
Sobre el origen del término augusto hay diversas hipótesis. Mencionaremos dos que son las más conocidas y aceptadas. La primera, señala que los espectadores que estaban en la orilla del Rhin solían gritar ¡augusto!, deformación de una expresión popular alemana que significa ¡idiota!, cuando algún mozo torpe o asistente de circo aparecía sobre la lona.
La segunda hipótesis apunta hacia el mismo significado de la expresión, pero agrega el nombre de ese mozo torpe. La anécdota es la siguiente: En Berlín, un joven acróbata, llamado Tom Belling, fue expulsado de la pista durante un mes por hacer bromas pesadas a sus compañeros. Apesadumbrado, Tom extrañaba el circo y se las ingenió para volver, disfrazado con una peluca vieja y un abrigo pasado de moda puesto al revés. Creía que nadie lo reconocería y, estando distraído en medio del circo, el dueño de éste, le dio una palmada en la espalda, haciendo que Tom cayera en la pista. El público creyó que esto era parte del show y, riendo a carcajadas, comenzó a gritar ¡augusto ¡, ¡augusto!. Tal fue el éxito, que Tom siguió repitiendo el número en todas sus actuaciones naciendo, con él, el eterno compañero del clown.
El augusto es el perdedor en tanto el clown es el ganador. Si ambos se disputan un balde de agua, o un pastel, siempre el augusto termina emparamado o con la cara embarrada de pastel.
Más tarde, cuando se forman los tríos, aparece el trombo, o contraugusto, que tiene la misión de salir a desbaratar el trabajo realizado por sus dos compañeros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario