viernes, 28 de junio de 2013

LA EDAD MEDIA Y LOS BUFONES DE LA CORTE


Por aquel entonces se celebraba la feria en los principales distritos rurales. Una feria podía durar

 semanas enteras, la gente vendía, compraba y miraba los espectáculos ofrecidos. En este ámbito 

aparecen los personajes que serían conocidos como "gleemen",en Alemania y Escandinavia, y como 

"jonglenrs", en Francia. Eran hombres atléticos y fuertes, acróbatas, cantantes, músicos y entrenaban

 perros, osos y caballos y hasta conejos que tocaban tambor con las patas
.
Otro payaso cumplía una función muy simpática: debía mantener a raya al público que, dispuesto a

 manera de círculo, observaba los diferentes espectáculos y, principalmente, el del mimo. Entonces el

 payaso pasaba cerca al público y, golpeándole en broma, ya fuera con una estaca con un globo atado a

 uno de sus extremos o una escoba, gritaba pidiendo espacio para recitar sus trovas
.
El surgimiento de los llamados bufones "tontos" se da en las cortes de la edad media, aunque más que

 ser realmente tontos por lo general eran todo lo contrario y, con mucha astucia, ejecutaban su papel de

 socarrones. Generalmente usaban crestas, al igual que Cicirro, o gorros con orejas y cascabeles. Lucían

 vestidos coloridos y brillantes y portaban los "marrotes"o bastones que tenían las empuñadoras talladas

 con la cabeza de un bufón. Aunque el papel de los bufones y payasos generalmente estaba limitado a

 la servidumbre, hay evidencias de que algunos gozaban de un trato familiar por parte de sus amos.

 Triboulet, bufón del rey francés Francisco I, era llevado a las campañas militares, pero el ruido de los

 cañones le asustaba tanto que generalmente se escondía debajo de una cama. En una ocasión fue

 amenazado de muerte y, al poner en aviso a su rey, éste le respondió que no se preocupara, que si

 aquel hombre se atrevía a matarlo sería asesinado media hora después. Entonces Triboulet, mirando

 preocupado al rey, respondió: "¿No podrás hacerlo ejecutar media hora antes?"
.
Jeffery Hudson, un hombrecillo de menos de medio metro de altura, fue el último bufón de la corte de

 Inglaterra. En una ocasión, mientras el rey Carlos I y la reina Enriqueta María estaban comiendo con el

 duque de Buckingham, y ya se disponían a cortar un enorme pastel traído por los sirvientes, Jeffery

 salió de éste dando brincos.

Como "alegres consejeros" se les conocía a los bufones en Alemania, porque dentro de sus agudas

 observaciones incluían sabios consejos.

Un antecedente: la Comedia del Arte.

Durante los siglos XVI y XVII, se hace célebre, en Italia, un nuevo estilo teatral inspirado en la atelana

 romana. En la comedia del arte los personajes eran siempre los mismos y sólo variaban los argumentos,

 que generalmente eran construidos por parlamentos inventados sobre la marcha, improvisando, por los

 mismos personajes de acuerdo con su carácter. A calles y plazas acudían personajes de diferentes


POLICHINELA
 partes de Italia. Con el tiempo, el uso de un atuendo o disfraz permanente, haría que estos fueran

 identificados por el público con suma facilidad:

Arlequín lleva un disfraz de parches en forma de rombos y, algunas veces, un antifaz o un tricornio en

 la cabeza; Brighella va vestido de blanco y verde; Polichinela ( cuyo nombre proviene de Paolo

 Chinelli, uno de los primeros representantes de la farsa del

s XVI) viste de blanco y con gorro puntiagudo y el Doctor lleva un atuendo negro y unas mascara de

 mejillas rojas.

Arlequín era un sirviente muy pobre, pero ambicioso, y por lo general se metía en líos, por lo que era

 apaleado. A su amo, un mercader avaro llamado Pantalón, no le gustaba que Arlequín pretendiera a su

COLOMBINA
ARLEQUIN 
 bella hija, Colombina, y evitaba a toda costa que su bello retoño se viera con su sirviente. Entretanto,

 éste odiaba a Brighella que, al ser más corpulento e inteligente que Arlequín, lucía siempre una

 máscara de ojos rasgados y sonrisa astuta.

Polichinela o Pulcinello era un astuto matón que portaba un garrote, para darle una zurra a quien no

 compartiera sus ideas. El doctor, amigo de pantalón, era un borrachín ( por eso llevaba las mejillas

 rojas) que unas veces se desempeñaba como médico, y otras como abogado o profesor, y siempre

 lanzaba arengas sobre temas insulsos, dándose aires de hombre culto. Otro personaje, Capitán, se la

 pasaba alardeando sobre sus hazañas y su furia, pero realmente era un cobarde.

PIERROT
Más tarde, en Francia, aparecería Pierrot. Triste y de cara blanca, sería otro eterno enamorado de

 Colombina y, como veremos más adelante, influirá de manera decisiva en la conformación del payaso

 moderno, que surge con la desaparición de la comedia del arte y la ascensión del circo moderno,

 cuando vemos a un Pierrot romántico y enamorado de la luna, una luna solitaria, porque su amada,

 Colombina ha desaparecido para siempre de la escena.


No hay comentarios:

Publicar un comentario