lunes, 9 de diciembre de 2013

YAN QUEN PO DE HABLACADABRA CLOWN'S



Este es el trabajo que venimos presentando el cual nos llena de mucha alegría y satisfacción, pues ha tenido una gran acogida en el publico que ha llenado las salas donde nos hemos presentado en Lima.  
Esperamos el año próximo poder llevar no solo este trabajo sino muchos mas a otros países.

sábado, 10 de agosto de 2013

SLAVA POLUNIN UNO DE LOS MEJORES CLOWNS DEL MUNDO


Slava nació en la ciudad de Novosil en 1950 en la familia de un dependiente. Tuvo éxito en la época del teatro de su escuela imitando a Charles Chaplin, pero no pudo entrar al Instituto de teatro de Leningrado debido a su mala pronunciación de su idioma. Después de algunos años estudio en la Escuela de Ingeniería, finalmente se gradúo en el Instituto de Leningrado de Cultura donde después de algunos años fue profesor.

En 1968 comenzó la semi profesional Polunin pantomima teatral. En 1981 su primera actuación en televisión muy exitoso tuvo lugar en la víspera de año nuevo.
En 1982, en Leningrado, organizo un mimo desfile en la que mas de 800 artistas de mimo tomaron parte, fue un evento sin precedentes pues el régimen comunista en su momento controlaba todas las manifestaciones artísticas.
En 1985 durante el marco del Moscow Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, organizo una clase magistral de pantomima a la que asistieron muchos mimos occidentales.
Son muchas las propuestas y las participaciones en innumerables Festivales, su carrera es bastante amplia, se ha ganado muchos premios prestigiosos, incluyendo Oro Angle ( Escocia ) Nariz de oro        ( España) Triumph ( Rusia ) y el premio Laurence Olivier al mejor espectáculo (1998 ).
Revolucionario del arte clown, Polunin doto al teatro de una mezcla sustanciosa compuesta por un toque de teatro tradicional Europeo y el conocido método ruso Stanislavsky.
La convinacion entre un sistema que busca un efecto de realismo psicológico ( Stanislavsky ) y una tradición que se remonta a días de danza, música y espectáculos en bulevares de Paris de finales del siglo XIX, convirtieron a este clown Ruso en un recolector de instantes, incluyendo en su espectáculo lo mejor de cada época.
Del movimiento simbolista (1880), Polunin anexa a sus personajes esa forma sutil de desnudar el escenario llenandolo de espiritualidad.
Del teatro Español, retoma la ambigüedad en sus espectáculos SNOW SHOW y DIABOLO, donde somete una situación a una exageración hiperbólica que es deformada sistemática e irónicamente
Pero el arte de Polunin va mas alla, basta con acercarse a sus personajes para percibir la herencia de grandes personalidades, entes que revelan el gusto de Polunin por la mimica de Marcel Marceau y el halo comico que caracterizaba al londinense Chaplin.
Si bien a sus cincuenta y nueve años Slava tiene innumerables premios el camino que ha tenido que recorrer para ser aceptado en los diferentes escenarios del mundo ha sido sinuoso.
Slava polunin ha apoyado en el montaje de espectáculos como Alegria del Cirque du Soleil, pero sobre todo ha desbordado magia a través de cada una de sus presentaciones.
Por todo lo anterior podría entonces decir quizás sin temor a equivocarme que Slava Polunin es el mejor Clown del mundo, es el verdadero payaso vagabundo forjador de una nueva corriente de arte Clown.

miércoles, 31 de julio de 2013

EL ENTRENAMIENTO DEL ACTOR PARA HACER CLOWN

Al comenzar un curso de Clown se establecen inmediatamente algunos principios básicos para desarrollar el trabajo.
Primero : El teatro es un juego y la alegría del juego debe estar presente en todo lo que se hace en el escenario.
Segundo : Se debe reaccionar a los impulsos físicos antes que a los mentales. A una señal el actor debe saltar y luego, si cabe, puede reflexionar a cerca del salto que ha dado.
Tercero : como en todo juego el jugador/actor debe estar presente y vivir en ese presente; si se distrae pensando en aquello que vendrá ( y podría no venir ) o en aquello que paso ( y por o tanto ya no existe ) no podrá reaccionar con efectividad cuando le llegue el turno.
Cuarto : en una improvisación/juego debe ser absolutamente sincero con lo que pasa, con lo que siente y desea, o de lo contrario perderá el favor del publico.
Quinto : Esta obligado a ser absolutamente transparente, a permitir que todo su ser sea visto como una radiografía y a reaccionar sin auto censuras.
Sexto : debe aprender a desarrollar un juego haciendo que se prolongue de manera siempre sorprendente y sin saltarse las reglas.
Séptimo : Debe aprenderá a ver y percibir al publico y saber que quiere cuales son sus deseos en cada momento respecto a las acciones de los personajes para decidir si quiere darle lo que espera o no. No puede, de ninguna manera y bajo ningún punto de vista, aislarse en escena y llevar adelante solo aquello que se imagina puede andar bien.
Octavo : Así mismo debe aprender a reconocer durante una improvisación los momentos de alta intensidad dramática para desarrollarlos y explotarlos a su favor.
Noveno : Debe ser tan humilde para que pueda reconocer que sin el publico no vale nada.
Décimo : Debe aprender soportar que el publico ría de sus desgracia mas intimas. Mas tarde eso lo alegrara.
Todo esto que puede ser un duro golpe al ego, deviene, por lo mismo, un excelente entrenamiento para cualquier interprete de la escena pues en estos ítems esta la esencia del teatro y de sus artistas.
Es por eso que me parece altamente recomendable que toda escuela de teatro que se aprecie de serlo tenga muchas horas a la semana dedicada a la búsqueda del propio clown y que todos los actores, principiantes y profesionales, deberían una y otra vez retomar la experiencia de realizar un curso de clown como entrenamiento.
Un teatro vivo exige creadores vivos, imaginativos y personales, vulnerables, generosos, humildes y brillantes, artistas que hacen el sacrifico de entregar su cuerpo a favor del teatro, un arte por demás efímero e inexplicable.

Autor  Hernan Gene

miércoles, 24 de julio de 2013

QUE ES EL PROPIO CLOWN

Jaques Lecok comenzó a explorar el terreno del clown de teatro durante la segunda mitad del siglo XX. Es a partir del trabajo y las investigaciones que el realizo en su escuela de París que este Clown que conocemos se ha hecho popular en el medio teatral Europeo.
JAQUES LECOK
Sr trata de que el actor encuentre que tiene el mismo de Clown, de ridículo y pueda mostrarlo al publico y permitir que se rían de el. Así el Clown deviene humano, transparente y único, pues hay características personales muy intimas en juego.
Por lo mismo se deduce que este personaje que habita dentro del interprete se encuentra fuertemente protegido por el inconsciente ya que todos hemos vivido la fuerte represión social que hay hacia el payaso que llevamos dentro. Basta recordar la cantidad de veces que se le dice a un niño- " No te hagas el Payaso ". Estas fraces represivas provenientes de aquellas personas de las que dependemos física y hemosionalmente durante nuestra infancia calan muy hondo y van formando una personalidad digna de verse insertada en nuestra sociedad, esta sociedad que debe ser eficaz en lo que se emprende, que denigra de la torpeza física e intelectual, que desplaza y margina al diferente, es decir al Clown.
Así entonces, cuando un adulto profesional o un joven aspirante encare el trabajo del Clown de teatro por primera vez es mas probable que se enfrente a un sin numero de hemosiones diversas, muchas de las cuales no suelen ser del todo gratificastes. Al menor intento de colocarse frente a un publico y tratar de ponerse en ridículo saltan todas las alarmas de su mente,para evitar que eso suceda. El antiguo reflejo de comportarse correctamente a cambio de no perder el alimento físico y el amor que sus progenitores y protectores debían darle y del que ha dependido durante tanto tiempo y por mas que la razón acepte que esto ya no tiene motivo de ser, el cuerpo dice no y se bloquea ante la sola idea de de hacer el ridículo ante los demás.

Explorar este territorio es el primer paso en lo que se llama un curso de Clown y las acciones y reacciones que aparecen en cada interprete cuando lo intenta van a confirmar aquello que llamamos ahora el" propio clown ". Es clown porque es ridículo y es propio porque el sentido del ridículo ante tal o cual cosa es absolutamente personal y depende de la educación que hayamos recibido en nuestros primeros años de vida

CREACIÓN DEL PERSONAJE

Pero desde aquí hay un salto muy grande a la creación y reconstrucción del personaje, Clown. El Clown es un personaje que como todos los personajes vive dentro del actor que lo interpreta. Pero no basta con llevarlo dentro y aprender a convivir con el para interpretarlo; es necesario una gran formación técnica y profesional: dominar la acrobacia, tocar al menos dos o tres instrumentos, ser un buen malabarista bailarín, cantante, actor, etc. Suele ocurrir además que el actor que se dedique a clown lo haga por toda la vida. Pero es lo mismo que aquello que a nosotros, artistas occidentales modernos, nos parece sorprendente de algunas disciplinas teatrales orientales o antiguas tradiciones teatrales europeas como la comedia del arte:  un actor dedica toda su vida a interpretar un solo personaje. Chaplin, Groucho, Dimitri, Popof, Charly Rivel, Harold Lloid… La lista es bastante extensa y es por cierto que tal nivel de  excelencia no se consigue en un curso de Clown o dos

Continua la semana siguiente

Escrito de HERMAN GENE



jueves, 11 de julio de 2013

LAGUNOS CELEBRES PAYASOS

ANTONET

Para el año de 1826 esta modalidad de diálogo entre el clown y el augusto se populariza y toma fuerza. Se dice que el Clown más completo de la historia, por la elegancia de su humor como de su porte, fue Antonet, aunque hay quienes aseveran que este mérito le es disputado por Tony Grice, payaso anglosajón que se hizo célebre en Barcelona por sus acrobacias sobre elefantes, y que, al expirar, en 1897, dejó a su hijo Tony Grice II el legado de sus dotes histriónicas.
Antonet, como decíamos, antes de ser clown, fue augusto. Por eso, no es de extrañar que entrenara como tal a quien formaría, a su lado, una de las parejas más afamadas y respetas en el mundo de los payasos, Grock.
GROCK
Grock era un payaso, músico, acróbata y contorsionista, nacido en suiza, y conoció a Antonet en Sudamérica.
Ambos actuaron algún tiempo como augusto y clown respectivamente, pero luego se separaron, al parecer por diferencias, ya que, como tanto se ha dicho, Antonet era bastante temperamental, hecho por el cual se vio obligado a cambiar de pareja en varias ocasiones. El augusto Beby, ha sido la más destacada. Todavía hoy los expertos se disputan sobre si la pareja más perfecta de payasos ha sido la de Grock y Antonet o la de éste con Beby.
En cuanto al mejor augusto no hay dudas, Grock, cuyo nombre original era Adrián Wehtfach, se lleva todos los galardones. Triunfó en muchas partes pero cuando llegó a España no fue aclamado con la misma efervescencia. Tal situación ha sido atribuida a que, primero, se le hizo una publicidad contraproducente en aquel país, al regarse el cuento de que en realidad era un hombre millonario, poseedor de un castillo en la ribera del Rhin; y, segundo, creó una escuela tan enorme que, cuando llegó a España, ya muchos de sus discípulos habían deslumbrado con sus actuaciones y números de presentación. Llegó a tener un circo y se rumoreó mucho sobre su supuesta tacañería.
Se atribuye a John y William Grice la institucionalización de la música en las presentaciones de payaso, a tal punto que se ha sostenido que, payaso que no interprete algún instrumento, no es payaso. Fueron también famosos por sus farsas y números musicales Aurol, Medrano y Pujol.
Nablett, de nacionalidad francesa, populariza, el género del transformismo, consistente en la imitación de personajes de la actualidad.
Dan Rice, tal vez el payaso americano más famoso, bailaba y cantaba mientras su cerdo amaestrado hacia gracias. También los hermanos Duroff, de Rusia, tenían un cerdo llamado "Chuska" que fue entrenado para lanzarse en paracaídas, con un globo amarrado a cuestas.
En España, Popey ha sido reconocido como el payaso(augusto) más importante en los últimos tiempos. Los hermanos Díaz presentaban un número en el que el clown golpeaba un muñeco. Luego el augusto hacia lo propio hasta destrozarlo y se ponía las vestiduras del muñeco. Entonces el clown golpeaba al augusto vestido de muñeco con lo que en una ocasión le tumbó los dientes accidentalmente. En adelante Emilio Díaz, el augusto, hubo de seguir usando dientes postizos y, como si fuera poco, en otra ocasión su hermano le partió un labio al arrojarle un pastel con mucha fuerza.
. En aquel país también se hicieron célebres los Rico y Alex, que fueron invitados para actuar ante el rey Víctor Manuel de Italia, los Carpi, los Tonitoff, Pompof y Thedy, y sus vástagos Zampabollos y Nabucodonosorcito. Chicharito y Guerrita fueron augustos de soiree, cuya especialidad consistía en ridiculizar las acrobacias de los expertos.
En fin, la lista de payasos afamados es interminable pero no podemos dejar de hacer justicia al mencionar algunas mujeres payasos como Miss LouLou, que dio comienzo a su profesión como acróbata y funambulista, y, luego, se casó con el augusto Attof, con quien formó pareja. Oranda Cristiani y la señora de Riquelme, a diferencia de la mayoría de las clonesas que optaron por el papel del clown, interpretaron con éxito el rol del augusto. Pero la primera mujer payaso fue Elizabeth Silvestre, quien, en 1835, trabajó en el circo de Pablo Franque en Inglaterra.

Consideraciones finales.

Los payasos, en suma, pueden tener diversas habilidades. Pueden ser acróbatas, músicos, malabaristas, entrenadores de animales, cantantes, bailarines, cuentachistes y, en fin, pueden desempeñar en el escenario toda suerte de acciones y presentaciones inimaginables que dependen, en buena parte, de las capacidades y, sobre todo, de la creatividad de los propios payasos.
El hecho es que hoy día este oficio se ha visto desmeritado, no solo por la visión que el propio público muchas veces tiene de él, sino por que sus representantes no son conscientes de la cabal importancia de la función que desempeñan: la de hacer reír.
Ya Rubén Darío, en su cuento "El rey burgués", denunciaba este hecho al relatar la jactancia con que un rey dejaba apresado en el olvido, fuera del palacio, en medio del frío y la muerte, a un viejo bufón, mientras el orgulloso monarca se regodeaba celebrando con suntuosas viandas, en compañía de turiferarios, filosofastros, y supuestos sabios hombres de la corte.
POPEY JR
En nuestro medio vemos muchos augustos pero pocos clowns. Y son augustos más por su apariencia, porque muchos carecen de esa inteligencia, esa sagacidad y esa perspicacia, que son menesteres a la hora de jugar a ser, o actuar como si fueran, idiotas.
Hoy se nos ha olvidado, o tal vez hemos desconocido, que, aquella idiotez de los augustos, iba cargada con un humor mordaz y crítico y que era una idiotez aparentada.
Tal vez por eso el payaso de nuestra cotidianidad, aquel que es contratado en fiestas y piñatas o que hace las veces de perifonista por las calles y aceras del centro de nuestra ciudad, reniega de su condición, o se avergüenza de ella, cuando en realidad este oficio que, por qué no, podría ser también profesión, tiene una historia tan bella, un pasado fascinante, rico en anécdotas, personajes, curiosidades y todo lo que se quiera.
No hemos aprendido, también por ignorancia, a ver mas allá de un maquillaje que nos resulta ridículo y una mirada triste, profunda, del ser que interpreta el payaso, porque una cosa es el payaso y otra quien lo interpreta, pero uno y otro aúnan sus esfuerzos, sacrifican sus vidas, por arrancarle una sonrisa a las nuestras, y es por eso que creemos que es justo hacer un reconocimiento a estos nobles personajes que tantas carcajadas le han robado a la historia. Ese es nuestro propósito. Esa nuestra finalidad.

jueves, 4 de julio de 2013

ESBOZO DEL PAYASO MODERNO


Pagliaci
Se cree que la palabra " Payaso " se deriva de un tal PAGLIACI, pero sobre este hecho en realidad no hay mucha documentacion.
Lo que sí es cierto es que se considera como el primer payaso moderno de la historia a Giuseppe Grimaldi, célebre a tal punto que el gran Charles Dickens escribió su biografía. Nacido en 1778, Grimaldi comenzó a actuar desde que tenia dos años y fue mimo, cómico y volatinero. Los expertos lo consideran el pionero del genero Clown, término que, sin bien en nuestro idioma traduce payaso, tiene en el inglés una procedencia bien diferente. Así pues "clown" es derivado de clod, que traduce aldeano, y ello se debe a que los primeros payasos de circo vestían a la usanza de los campesinos.
Ahora bien, ese payaso o clown, interpretado por Grimaldi, no era otra cosa que una réplica del Pierrot de la Comedia del Arte, ya que igual que él, llevaba el rostro blanco.
En los albores del s XIX, a pesar de su desaparición, la Comedia del Arte sigue influyendo, como hasta hoy lo ha hecho, los diferentes espectáculos circenses y obras de teatro. Así, no es raro pues encontrar a un Grimaldi que, en 1806, actuaba como payaso en una pantomima titulada "Arlequín y la Mamá Gansa" y, posteriormente, ejecutaba sus "arlequinadas", en las que construía objetos o personajes con cosas raras, como un hombre hecho de vegetales, con el cual boxeaba, valiéndose de un par de nabos como guantes.
Tal vez es, también nuestro Grimaldi, el protagonista de una de las anécdotas más famosas sobre payasos. Parece que "Joy", como era conocido por los ingleses, en realidad no era un hombre muy feliz. Así que, cierto día, un hombre deprimido y triste fue a ver al médico. Este lo encontró bien y le dijo: "necesita algo que lo alegre, vaya a ver a Grimaldi, él lo hará reír".  lo que el paciente respondió: "Pero, doctor... yo soy Grimaldi"

Clowns y augustos.
Si bien la figura del clown se deriva, como ya dijimos, en gran parte de Pierrot, no menos cierto es que, más tarde, ese clown se presentaría acompañado del augusto, derivado del arlequín de la Comedia del Arte.
Cara Blanca
Existen notables diferencias en la apariencia y carácter de ambos personajes.
El clown generalmente viste de manera recatada, con un traje de lentejuelas, la cara maquillada de blanco y cejas circunflejas. Es astuto, dotado de un humor conservador y hasta podría decirse que reaccionario.
Por el contrario, el augusto usa disfraces extravagantes y coloridos que nunca le que- dan a la medida, siendo muy grandes o extremadamente estrechos. Por lo regular calza unas zapatillas enormes y una redonda nariz roja. Es crítico, mordaz, rebelde e ingenuo. Hace el papel de tonto y siempre se tropieza y recibe golpes por parte de su compañero. Claro está que esa ingenuidad, esa estupidez del augusto, es premeditada, estudiada y debidamente planeada, para hacer la contraparte del clown, ese payaso inteligente y de apariencia un poco solemne frente al desaliño de su desgualetado compañero de escena. Aunque también es común que el augusto se dé sus toques de caballero dandi portando unos guantes blancos.
Augusto
Sobre el origen del término augusto hay diversas hipótesis. Mencionaremos dos que son las más conocidas y aceptadas. La primera, señala que los espectadores que estaban en la orilla del Rhin solían gritar ¡augusto!, deformación de una expresión popular alemana que significa ¡idiota!, cuando algún mozo torpe o asistente de circo aparecía sobre la lona.
La segunda hipótesis apunta hacia el mismo significado de la expresión, pero agrega el nombre de ese mozo torpe. La anécdota es la siguiente: En Berlín, un joven acróbata, llamado Tom Belling, fue expulsado de la pista durante un mes por hacer bromas pesadas a sus compañeros. Apesadumbrado, Tom extrañaba el circo y se las ingenió para volver, disfrazado con una peluca vieja y un abrigo pasado de moda puesto al revés. Creía que nadie lo reconocería y, estando distraído en medio del circo, el dueño de éste, le dio una palmada en la espalda, haciendo que Tom cayera en la pista. El público creyó que esto era parte del show y, riendo a carcajadas, comenzó a gritar ¡augusto ¡, ¡augusto!. Tal fue el éxito, que Tom siguió repitiendo el número en todas sus actuaciones naciendo, con él, el eterno compañero del clown.
El augusto es el perdedor en tanto el clown es el ganador. Si ambos se disputan un balde de agua, o un pastel, siempre el augusto termina emparamado o con la cara embarrada de pastel.
Más tarde, cuando se forman los tríos, aparece el trombo, o contraugusto, que tiene la misión de salir a desbaratar el trabajo realizado por sus dos compañeros.







viernes, 28 de junio de 2013

LA EDAD MEDIA Y LOS BUFONES DE LA CORTE


Por aquel entonces se celebraba la feria en los principales distritos rurales. Una feria podía durar

 semanas enteras, la gente vendía, compraba y miraba los espectáculos ofrecidos. En este ámbito 

aparecen los personajes que serían conocidos como "gleemen",en Alemania y Escandinavia, y como 

"jonglenrs", en Francia. Eran hombres atléticos y fuertes, acróbatas, cantantes, músicos y entrenaban

 perros, osos y caballos y hasta conejos que tocaban tambor con las patas
.
Otro payaso cumplía una función muy simpática: debía mantener a raya al público que, dispuesto a

 manera de círculo, observaba los diferentes espectáculos y, principalmente, el del mimo. Entonces el

 payaso pasaba cerca al público y, golpeándole en broma, ya fuera con una estaca con un globo atado a

 uno de sus extremos o una escoba, gritaba pidiendo espacio para recitar sus trovas
.
El surgimiento de los llamados bufones "tontos" se da en las cortes de la edad media, aunque más que

 ser realmente tontos por lo general eran todo lo contrario y, con mucha astucia, ejecutaban su papel de

 socarrones. Generalmente usaban crestas, al igual que Cicirro, o gorros con orejas y cascabeles. Lucían

 vestidos coloridos y brillantes y portaban los "marrotes"o bastones que tenían las empuñadoras talladas

 con la cabeza de un bufón. Aunque el papel de los bufones y payasos generalmente estaba limitado a

 la servidumbre, hay evidencias de que algunos gozaban de un trato familiar por parte de sus amos.

 Triboulet, bufón del rey francés Francisco I, era llevado a las campañas militares, pero el ruido de los

 cañones le asustaba tanto que generalmente se escondía debajo de una cama. En una ocasión fue

 amenazado de muerte y, al poner en aviso a su rey, éste le respondió que no se preocupara, que si

 aquel hombre se atrevía a matarlo sería asesinado media hora después. Entonces Triboulet, mirando

 preocupado al rey, respondió: "¿No podrás hacerlo ejecutar media hora antes?"
.
Jeffery Hudson, un hombrecillo de menos de medio metro de altura, fue el último bufón de la corte de

 Inglaterra. En una ocasión, mientras el rey Carlos I y la reina Enriqueta María estaban comiendo con el

 duque de Buckingham, y ya se disponían a cortar un enorme pastel traído por los sirvientes, Jeffery

 salió de éste dando brincos.

Como "alegres consejeros" se les conocía a los bufones en Alemania, porque dentro de sus agudas

 observaciones incluían sabios consejos.

Un antecedente: la Comedia del Arte.

Durante los siglos XVI y XVII, se hace célebre, en Italia, un nuevo estilo teatral inspirado en la atelana

 romana. En la comedia del arte los personajes eran siempre los mismos y sólo variaban los argumentos,

 que generalmente eran construidos por parlamentos inventados sobre la marcha, improvisando, por los

 mismos personajes de acuerdo con su carácter. A calles y plazas acudían personajes de diferentes


POLICHINELA
 partes de Italia. Con el tiempo, el uso de un atuendo o disfraz permanente, haría que estos fueran

 identificados por el público con suma facilidad:

Arlequín lleva un disfraz de parches en forma de rombos y, algunas veces, un antifaz o un tricornio en

 la cabeza; Brighella va vestido de blanco y verde; Polichinela ( cuyo nombre proviene de Paolo

 Chinelli, uno de los primeros representantes de la farsa del

s XVI) viste de blanco y con gorro puntiagudo y el Doctor lleva un atuendo negro y unas mascara de

 mejillas rojas.

Arlequín era un sirviente muy pobre, pero ambicioso, y por lo general se metía en líos, por lo que era

 apaleado. A su amo, un mercader avaro llamado Pantalón, no le gustaba que Arlequín pretendiera a su

COLOMBINA
ARLEQUIN 
 bella hija, Colombina, y evitaba a toda costa que su bello retoño se viera con su sirviente. Entretanto,

 éste odiaba a Brighella que, al ser más corpulento e inteligente que Arlequín, lucía siempre una

 máscara de ojos rasgados y sonrisa astuta.

Polichinela o Pulcinello era un astuto matón que portaba un garrote, para darle una zurra a quien no

 compartiera sus ideas. El doctor, amigo de pantalón, era un borrachín ( por eso llevaba las mejillas

 rojas) que unas veces se desempeñaba como médico, y otras como abogado o profesor, y siempre

 lanzaba arengas sobre temas insulsos, dándose aires de hombre culto. Otro personaje, Capitán, se la

 pasaba alardeando sobre sus hazañas y su furia, pero realmente era un cobarde.

PIERROT
Más tarde, en Francia, aparecería Pierrot. Triste y de cara blanca, sería otro eterno enamorado de

 Colombina y, como veremos más adelante, influirá de manera decisiva en la conformación del payaso

 moderno, que surge con la desaparición de la comedia del arte y la ascensión del circo moderno,

 cuando vemos a un Pierrot romántico y enamorado de la luna, una luna solitaria, porque su amada,

 Colombina ha desaparecido para siempre de la escena.